A la alza el precio de los granos… incluso hasta 2024

Los precios de granos como el trigo y el maíz, así como de fertilizantes, seguirán altos en el 2023 e incluso en el 2024 y como consecuencia el de los alimentos, anticiparon especialistas internacionales del sector agropecuario.

La razón deriva de las consecuencias que aún arroja la invasión de Rusia a Ucrania, que además de encarecer las cadenas de suministro, también está impidiendo la siembra de trigo y maíz en ambos países, explicaron en un panel en el marco de 19 Foro Global Agroalimentario, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario y realizado por primera vez en Monterrey.

Debido al conflicto bélico, agregaron, los productores han desatendido las siembras de esos granos, lo cual sigue generando incertidumbre en la oferta global y volatilidad en sus precios.

Hasta el año pasado, Rusia y Ucrania eran el tercer y sexto mayor productor de trigo en el mundo, en ese orden, y en exportaciones ocupaban el primero y cuarto lugar, respectivamente.

En cuanto a producción de maíz, Ucrania figuraba en quinto lugar y Rusia en noveno, y en exportaciones eran cuarto y quinto, respectivamente, de acuerdo con cifras de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

En el panel «¿Qué se avizora para los mercados mundiales ante la convergencia de nuevos desafíos?», Erick Norland, director ejecutivo y economista senior de CME Group, refirió que hasta septiembre del 2023 los precios del maíz y soya seguirán en los mismos niveles con posibilidad bajar a partir del otoño.

Resaltó también que la invasión rusa sigue afectando los precios del gas en Europa, lo cual repercutirá en los precios de los fertilizantes nitrogenados, como la urea.

«Los precios del trigo subirán en el 2023 y todavía hasta el 2024 como resultado de la guerra, pues buena parte de la oferta mundial de este grano se produce en Rusia y Ucrania; hay mucho riesgo de que siga habiendo aumentos de precios y eso se reflejará en los precios de los alimentos elaborados con esa materia prima», indicó.

«Por otra parte, hacer agricultura ahorita en esos países, y en sí en Europa, es muy cara por el gas natural y por los fertilizantes, que subieron mucho y esto impacta a la producción, no se planta más por los altos precios de los fertilizantes».

David Hightower, director fundador de The Hightower Report, añadió que la fortaleza del dólar también está frenando las compras de granos en muchos países, lo cual incide en una menor disponibilidad que llevará a que los precios retomen los niveles altos que traían.

En materia de cárnicos, Ricardo García, vicepresidente senior de StoneX Group para América Latina, indicó que en Estados Unidos los precios de la carne de res han ido al alza por la contracción que sufrió el hato ganadero en el verano pasado, a causa de la severa sequía que azotó a ese país, provocando una baja en la producción.

Añadió que frente a una menor oferta de las plantas procesadoras, los inventarios de carne congelada también se han reducido, lo que se refleja en los altos precios de este alimento.

«La oferta de carne en Estados Unidos está limitada y mientras la demanda no baje continuarán los precios altos de la carne de res y esto se seguirá reflejando en México», anticipó.

 

Con información de Plano Informativo

Optimiza la producción de tu cosecha de trigo y maíz.

Pregunta por nuestra cobertura enviando un mensaje a nuestro WhatsApp 33-1862-1099